
Creatures
Op art y arte cinético
El ser humano es un ente paradójico; hemos visto que es social a la vez que es individual, tambien es un ser que tiende a establecerse, a ser estático, a la vez que es un ser en movimiento, no se queda estancado, siempre está buscando como innovar.
Que mejor que plasmar su admiración por el movimiento que en el 'Op Art'; el nombre se deriva de la abreviación de "Optical Art", corriente que buscaba resaltar las características puramente físicas del movimiento, junto con el arte cinético; a la vez en que se sentían participes de los cambios científicos.
Lo interesante, es que el Op Art no es una creación exclusiva del artísta, necesita de ojos que lo miren para estar completo, ya que es el ojo y solamente el ojo, el que percibe el Op Art, la ilusión óptica.
Curiosamente, el Op Art es una muestra de que arte y ciencia no son contrarias, si no opuestas complementarias, pues algunos de los artístas de este movimiento, tenían estudios científicos, mismos que les permitieron creer ilusiones ópticas por medio de engañar a la retina con efectos y colores agresivos, así como discordantes.
"El movimiento era simulado por medio de procedimientos conocidos por la mayoría de los científicos desde hacía tiempo (tercer ojo, efectos de relieves)." Por tanto este tipo de arte es conocido como Arte retiniano, el cual viene siendo una variante dentro del Op Art.
Como hemos visto, el ser humano esta íntimamente relacionado sin importar la época en la que habite; lo mismo ha de ocurrir con el arte, ya que es creación del hombre; un factor que apoya esta teoría es que, sin duda, una corriente se apoya en otra, ya sea que la tome por base o que la contradiga, pero al final terminan relacionandose.
El Op Art no es la escepción, ya que podríamos relacionarlo con el impresionismo, puesto que en ambos, la luz es un factor crucial para generar efectos.






